Comentarios Recientes

lunes, 28 de noviembre de 2011

Dragones en la mitología española

A lo largo de la historia hemos podido encontrar numerosos dragones en leyendas, e incluso relatos de influencia histórica, con la finalidad de exaltar a algún personaje:
-CUÉLEBRE
Criatura legendaria, perteneciente a la mitología asturiana y mitología de Cantabria, la cual es descrita como un ser con forma de dragón, similar a una serpiente alada. La tradición lo describe con una gran boca de afilados dientes por la que escupe azufre y fuego. Sus ojos son ascuas incandescentes, todo su cuerpo está recubierto de escamas y de su espalda crecen unas alas de murciélago. Vive en cuevas donde guarda tesoros, siendo muy conocido el que vive en los acantilados de San Vicente de la Barquera.
En el pasado el culebre exigía cada cierto tiempo una doncella virgen para devorarla a cambio de no desatar su furia sobre las gentes. Así era hasta que una de las doncellas que iba a ser sacrificada invocó al apóstol Santiago. Este se enfrentó a la bestia y el Culebre herido en el pecho, se comenzó a retorcer, soltó una nube de azufre por la boca y herido y humillado, regresó a su cueva no volviendo nunca a pedir tributo a la gente. Cuentan la leyendas que el culebre tras tantos siglos de longevidad ya ha perdido gran parte de sus poderes, especialmente en la mágica noche de San Juan cuando no son efectivos sus encantamientos. Por el contrario, la noche de San Bartolomé sale de su cueva con sus poderes acrecentados, provocando tempestades y desatando el terror. Sin embargo lo máximo que ha tenido de real hasta día de hoy, fue una batida organizada en 1965 que finalmente fue declarada por el propio que la organizó, Luciano Tejón, una farsa para atraer visitantes
-HERENSUGE
En la mitología vasca, Herensuge es un espíritu demoníaco cuya forma es la de un enorme dragón. Volaba dejando un rastro de fuego, y haciendo un sonido aterrador. Se alimentaba de caballos y burros, y a veces raptaba seres humanos y los ahogaba, se los comía o, simplemente, los hacía enloquecer. Según unas, tiene siete cabezas, según otras, sólo una. Tendría también múltiples refugios. Hay varias historias diferentes sobre su muerte, cada una a manos de un héroe distinto.
-LAGARTO DE LA MALENA
Según el mito, cuya primera referencia escrita data de 1628, en una cueva junto a la fuente de la Magdalena apareció un lagarto de grandes dimensiones (Gran Sierpe o Dragón), que atemorizaba a la gente y (dependiendo de la versión) se comía a quien iba a por agua o a las ovejas de los alrededores. Los vecinos de la Magdalena, asustados, no se atrevían a salir al manantial, por lo que buscaron una solución al problema del lagarto.En este punto, la leyenda se diversifica, habiendo tres versiones distintas de la muerte del reptil:
·El preso y los panes
Un preso condenado a muerte solicitó su amnistía a cambio de matar al lagarto. Tal era la desesperación de los vecinos que se le concedió la oportunidad de intentarlo. Para ello, solicitó un caballo, un costal de panes calientes y un saco con pólvora. Por la noche, el preso se presentó junto a la cueva y fue dejando una hilera de panes. El animal se despertó y se los fue comiendo tras el preso, que continuaba lanzando panes mientras huía a caballo. Al llegar a la plaza de San Ildefonso, en lugar de un pan le lanzó el saco de pólvora, que el animal devoró del mismo modo y, acto seguido, explotó.
Según estudiosos del tema como Alfredo Cazabán y Juan Eslava Galán, esta versión es la más verosímil de las tres, ya que en la Iglesia de San Ildefonso durante mucho tiempo se expuso una piel de reptil, seguramente de un caimán, sobre la que más tarde se pintó un retrato de San Cristóbal con el niño Jesús a hombros.
·El pastor y la piel de oveja
Un pastor, harto de que el lagarto se comiera a sus ovejas, ideó una treta para acabar con el lagarto. Tomó a una de sus ovejas y la mató, sacándole parte de la carne y rellenando el pellejo con yesca encendida. El reptil, al oler el cordero ensangrentado, lo engulló y murió al abrasarle la yesca las entrañas. Esta versión es la más representada y popular. Sin embargo, a veces se mezcla con la primera, cambiando la yesca por pólvora, o al contrario, insertando el detalle de la piel del cordero en la versión del preso. En cualquier caso, estas dos últimas versiones conviven en la sabiduría popular y alimentan el dicho de reventar como el lagarto de Jaén.
·El caballero y los espejos
Los vecinos fueron a pedir ayuda a un guerrero, que se atavió para la ocasión con una armadura hecha de espejos. Al acercarse al animal, el Sol reflejado en los cristales cegó al lagarto. El caballero aprovechó ese momento para atravesar al monstruo con su espada. Esta versión del mito, parece copiada de la leyenda valenciana del dragón del Patriarca y es la menos arraigada en Jaén.
-DRAGONES EN LA LITERATURA ESPAÑOLA
Quizás los más destacables antetodo, sean los del famoso libro de Las Memorias de Idhún, de la escritora Laura Gallego García, como Yandrak, en su forma humana Jack, o Domibat, que actúa como portador de información a Jack.

1 comentario: